lunes, octubre 09, 2006

Ayer te besé en los labios: Pedro Salinas


Ayer te besé en los labios. Te besé en los labios. Densos, rojos. Fue un beso tan corto, que duró más que un relámpago, que un milagro, más. El tiempo después de dártelo no lo quise para nada ya, para nada lo había querido antes. Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios. Los pongo no en tu boca, no, ya no... -¿Adónde se me ha escapado?-. Los pongo en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron. Y dura este beso más que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos.

Toco tu boca: Cortázr

Toco tu boca escúchame...

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.

Cuando tengas ganas de morirte: Sabines

Cuando tengas ganas de morirte
Cuando tengas ganas de morirte
esconde la cabeza bajo la almohada
y cuenta cuatro mil borregos.
Quédate dos días sin comer
y veras que hermosa es la vida:
carne, frijoles, pan.
Quédate sin mujer: verás.
Cuando tengas ganas de morirte
no alborotes tanto: muérete
y ya.

La moda: en gustos se rompen géneros ... y getas





Dueño de mis sonrisas


Diccionario de moda: www.lamoda.com

Boutique
Término francés para designar una tienda. Se refiere al tipo de comercio que vende ropa seleccionada y de firma.

Chic
Expresión francesa que designa el buen gusto y la originalidad a la hora de vestir. Equivalente a elegancia, se utiliza intensamente ligado a la alta costura, por lo que fue perdiendo vigencia a partir de los 60.

Cintura de avispa
Expresión coloquial traducida del francés. En los años 50 designaba la moda de una suprema estrechez en la parte del cuerpo femenino, que inmortaliza Christian Dior. Subrayada por cinturillas, cinturones y corsés, la cintura de avispa perdura hasta que llega la moda saco lanzada por Balenciaga en los años 50.

Corte
Forma en que una prenda esta cortada y realizada, y también la forma en que la prenda cae sobre una persona. Un buen corte es uno de los secretos de la sastrería y la costura mas clásicas, y fue un aspecto crucial de la moda hasta que en los años 60 se generaliza el énfasis del confort, el aire juvenil y la informalidad. La fabricación en serie simplifica las técnicas del corte.

Cursi
Calificativo de difícil traducción a otros idiomas (camp, kitsch). Se aplica a individuos que presumen de elegancia sin serlo, o se dan excesiva importancia a la apariencia, cayendo en el mal gusto y ridículo. Es el riesgo que corren los que exageran las modas.


Demodi
Pasado de moda.

Etiqueta
La expresión etiqueta se utiliza para definir ciertos tipos de indumentarias, masculinas y femeninas, propios para acontecimientos sociales para bodas, fiestas y otros tipos de celebraciones. Esta costumbre proviene de las rígidas y exhaustivas normas de etiqueta que se mantienen en vigor hasta la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, se refiere únicamente al traje de esmoquin, el frac, el caqui y el traje oscuro.

Fashion Victim
Expresión que describe a las personas "víctimas de la moda" que anteponen las normas de la moda al gusto personal.

Figurmn
Dibujo o modelo pequeño para los trajes y adornos de moda.


Glamour
Expresión que designa el atractivo irresistible. Nacido en los aqos20, tiene un significado menos exótico que ser sexy. Las revistas de moda lo divulgaron en los 80. Suele ir ligada a escotes, y ropas brillantes de lentejuelas.


Look
Expresión inglesa que se utiliza para designar la diversidad de estilos que ofrece el mercado de la moda. El look fue introducido por la jerga de las revistas de modas para referirse a la imagen que cada uno ofrece de sí mismo.

Maquillaje
Líquido, fluido o polvo utilizados por las mujeres para igualar y realzar el color del rostro. El uso de maquillaje ha estado sujeto a las modas, que marcan un mayor o menor grado de sofisticacisn o naturalidad. Los aqos 20 exageraron mucho el maquillaje, asm como los 50, 60 y 80. La industria productora de maquillaje ha perfecc ionado sus productos y han pasado a ser tambiin protectores de la piel.


Perfume
Los más importantes modistos, han avalado con su nombre una enorme gama de fragancias que completan el estilo de cada firma. Poiret lanzs en 1911 su perfume 3Rosine2. Esto se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos de las grandes casas como Chanel, o Dior. Los perfumes permiten a las mujeres participar del prestigio de las grandes firmas, antes de que el prjt a porter facilitara el acceso de grandes masas a la moda.


Sexy
Capacidad de seducción erótica de algo o alguien. Se utilizaba en los años 50 para describir determinados escotes y trajes ceñidos e insinuantes capaces de provocar el deseo masculino. Antes, la expresión utilizada era glamour, una capacidad de seducción menos provocadora. Puede ser sexy tanto la desnudez de ciertas partes del cuerpo, como su ocultación. La convención ha determinado que algunas prendas, como los ligueros, sujetadores, el tejido de encaje y el color negro, fueran considerados como emblema de lo sexy. Actualmente se aplica a la atracción (sex-appeal) de las mujeres y también a los hombres. Se relaciona directamente con el sexo, ya que expresa mas la insinuación que lo manifiesto.

Snob
Expresión que significa sine nobilitatis. Se aplica a personajes que tratan de separarse de las actitudes y gustos de una mayoría y resultan imprescindibles como motores de las modas. Muchos creadores de moda, como Chanel o Schiaparelli, podrán incluirse en esta categoría de personas que estéticamente tratan de romper con las convenciones establecidas y avanzarse a la moda imponiendo los modelos que originariamente se consideraban distinguidos o elegantes.


Temporada
Ordenación del tiempo que marca la moda en dos etapas: otoño/invierno y primavera/verano. Esto ha permitido ordenar económicamente el mundo de la moda y convertirla en un bien económico con fecha de caducidad. La tradición marca que el ciclo completo de la moda abarque estas dos temporadas, aunque su realización y presentación plantee novedades en los tejidos, mas ligeros para el verano, y en los colores. La costumbre ha llevado a introducir verdaderas novedades. Las razones de esta distribución de temporadas han sido climatológicas y económicas. A partir de la moda pop, se instauró en algunos negocios de moda la creación constante, que es la aparición de novedades de moda al margen de las temporadas. Los avances tecnológicos textiles permiten la creación de tejidos que se adaptan a todas las condiciones climatológicas.

Tendencias
Marco estático-simbólico en el que se desenvuelve el producto moda y que es utilizado por la industria textil y de la confección para plantear sus propuestas de moda. Refuerza las modas, que adoptan tal punto de referencia y aparta los intentos que no se ajustan a este marco. A partir de los años 60, con la complicación de la industria de la moda, la tendencia se pluraliza y se convierte en tendencias diversas que arropan otros tantos estilos. Es una forma de ordenar las propuestas y agruparlas, para que puedan ser difundidas en el mercado. Se trata de un mecanismo de marketing y de estilismo destinado a segmentar el público según gustos y estilos.

Los amigos


Mujeres en lucha



















Voto femenino



















Mujeres ciudadanas





































































La mujer y la imagen

  • Mujer - madre
  • Mujer - sentimientos
  • Mujer - esposa
  • Mujer - zorra
  • Mujer - trabajadora
  • Mujer - ama de casa
  • Mujer - escopeta
  • Mujer - adentro
  • Mujer - histérica
  • Mujer - Liverpool
  • Mujer - cocina
  • Mujer - pecadora
  • Mujer - feliz
  • Mujer - plena

Las imágenes son construcciones individuales y sociales. Ser mujer es estar llena de imágenes, de representaciones, en sí el ser mujer es una imagen.

Una mujer "debe" ser cariñosa, decente, linda, buena esposa y que sepa hacer tortillas de harina, pero ¿quien lo dice?, todos lo decimos, ¿acaso no hay en Suiza un instituto para crear grandes y maravillosas esposas?

La imagen de ser mujer se ha reducido a ser inferior y no sólo eso, es una fotografía tan arraigada que nosotras tomamos ese papel.

Es importante que cambiemos esas imágenes por unas que reflejen la equidad y la igualdad de derechos y de oportunidades y no imágenes de notas rojas.

Las imágenes en su contexto










Algunas fotos para ser hipertextual



















Experiencia en Relaciones Públicas

- FASE 4 RELACIONES PÚBLICAS
o Realización de kits de prensa, boletines de prensa y eventos para: Versace, Yves Roche, Calvin Klein, Ralph Lauren, Hermés.

Experiencia en Investigación de mercado y opinión pública

- REDES, México, D. F.
o Presidencia de la República
Evaluación de conceptos para nombrar al Sector No Estructurado
Evaluación de lemas para mamparas de los eventos del Presidente Vicente Fox
Evaluación de lemas para el Servicio Profesional de Carrera
Estudio de intención de voto por segmento
Evaluación de spots de ataque para el Gobierno del Presidente Vicente Fox
Estudio sobre intención de voto del segmento “ciudadanos confusos”
Valoración del concepto “honestidad” en el Gobierno de Vicente Fox
Valoración del concepto “unidad” en la sociedad mexicana
Evaluación de asociaciones y percepciones sobre el concepto “Buen Gobierno”
Evaluación de Conceptos para posicionar al Gobierno de Vicente Fox
Percepción y Valoración del Informe Presidencial 2004
Estado de ánimo de los ciudadanos previo al Informe Presidencial 2004
Percepciones y Expectativas del Informe Presidencial 2004

o INMUJERES
Programa Mujer y Salud, Percepción de la Violencia Familiar

o Sedesol
Evaluación del impacto de los Programas de Desarrollo Social y Humano
Prueba de Identidad conceptual para el Programa “Habitat”
Estudio exploratorio para la comunicación de la Plataforma “Patrimonio” del Programa Oportunidades



o Secretaría de la Función Pública
Evaluación para una comprensión cualitativa en la exploración de los significados de corrupción y actitudes ciudadanas
Encuesta sobre corrupción y actitudes ciudadanas

o Consejo de Promoción Turística de México
Evaluación de la Agencia de Relaciones Públicas del CPTM en Norteamérica, estudio 2003
Evaluación de Expo Aventura y Ecoturismo 2004
Evaluación para la re- conceptualización del Tianguis Turístico
Evaluación para la re- conceptualización de la participación de México en las Ferias Internacionales
Evaluación de la Agencia de Relaciones Públicas del CPTM en México, primer semestre 2004
Evaluación de la Agencia de Relaciones Públicas del CPTM en México, segundo semestre 2004
Evaluación de la Agencia de Relaciones Públicas del CPTM en Norteamérica, primer semestre 2004
Evaluación de la Agencia de Relaciones Públicas del CPTM en Norteamérica, segundo semestre 2004

o Editorial Santillana
Imagen y Posicionamiento de la marca “Santillana”

o MINT
Comprensión de fortalezas y debilidades de la fuerza de ventas

- LABORATORIO DE COMUNICACIÓN COMPLEJA, México, D.F.
o Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Estudio sobre el impacto de la beca FONCA en los beneficiarios

- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, México, D.F.
o IIS
Estudio para la reconstrucción de la historia televisiva en México

Experiencia en docencia

- Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.
Licenciatura en Comunicación, profesora de asignatura, materia “Metodología Cuantitativa”

- Universidad Panamericana, México, D. F.
Licenciatura en Comunicación, profesora de asignatura, materia “Opinión Pública”
Licenciatura en Comunicación, profesora suplente, materia “Publicidad y Campañas Políticas”

- Universidad Iberoamericana, México, D. F.
Licenciatura en Comunicación, profesora de asignatura, materia “Metodología de la Investigación y Comunicación”

Yo y mis libros


La imagen funcionalista de los seris




El lenguaje simbólico de los Conca’ac: su función está en su esencia
Diseñan sus rostros para esperar el lucero de la mañana,
la salida del sol, para ir a recolectar frutos, para conseguir
pareja, para la mujer embarazada, para las fiestas tradicionales, para ser seris

Introducción: mezclando los colores

El uso de los cosméticos data de muchos años atrás. Los griegos y romanos lo utilizaban para decorar sus rostros y hacer objetivo el rango que tenían en una sociedad. Para los años de 1800 la Reina Victoria de Inglaterra declaró el maquillaje como vulgar y descortés el cuál sólo lo usaban las prostitutas. Sin embargo, en civilizaciones posteriores el maquillaje se ha usado para rituales particulares de cada sociedad.
En años pasados, la iglesia condenó el uso del maquillaje asociándolo con el pecado de vanidad, de esta manera quedó prohibido todo uso de cosméticos en mujeres y hombres.
Con la época de revolución y en vísperas de la Segunda Guerra Mundial muchas marcas importantes han aparecido y dominado el mercado internacional, en nuestros días los cosméticos ocupan el primer lugar en la generación de divisas en el mundo.
Ese tipo de maquillaje que nosotros conocemos, el que se compra en cajitas y que tienen estampado Elizabeth Arden, Mac Factor, Esteè Lauder entre otros y que cumplen con la función implícita de hacer que perdure la juventud el mayor tiempo posible, no tiene nada que ver con aquel que se usa para venerar a dioses, agradar a la naturaleza, agradecer por la lluvia o simplemente para ser parte de una comunidad.
Los Conca’ac, mejor conocidos como los Seris, son un grupo étnico que se distingue por el uso de su pictografía facial además de por su dureza de carácter, hombres de desierto, hombres de arena.
Esta tribu mantiene una relación muy estrecha con la naturaleza, de ella viven, les proporciona los materiales indispensables para alimentarse y trabajar y es por eso que le agradecen y le rinden tributo.
Sus manifestaciones culturales, sus costumbres, se centran en las festividades, la Fiesta de la Pubertad, la de la Caguama de los Siete Filos, la de la Canasta Grande, Año Nuevo entre otras, en donde la pictografía facial es uno de los componentes más importantes en la celebración.
Estudiar la pictografía facial de los Seris puede abordarse desde muchas perspectivas, en este caso, utilizaremos la visón de Emile Durkheim. Para el autor, estudiar a la sociedad es oficio del científico social y analizar los hechos sociales su objetivo.
Durkheim desarrolló un método para el estudio de los hechos sociales que se distingue por el uso de tres reglas: considerar a los hechos sociales como cosas, descartar todas las ideas previas y ver los hechos sociales diferentes de las manifestaciones individuales.
Como padre del funcionalismo, la preocupación de Durkheim era conocer la función que cada hecho social tenía en la sociedad, en este caso, veremos desde fuera y a través del método sociológico la función de la pictografía facial. en la comunidad Seri.

Desarrollo: trazando líneas
Un hecho social
Durkheim entiende por hecho social toda manera de hacer en conjunto sin que se pierda la individualidad y la independencia, es aquello donde termina lo individual y empieza lo colectivo y que se rige por reglas que no necesariamente están escritas dónde la mayoría acepta el hecho.
Haciendo referencia a lo anterior podemos decir que el maquillaje seri es una costumbre que viene desde los antepasados, está establecida en la sociedad y los habitantes de la comunidad reproducen esta tradición en cada una de las fiestas en las que participan, tanto hombres como mujeres utilizan la pictografía facial, todos los miembros de la tribu en determinado tiempo y momento están obligados a hacer uso de la pictografía facial que los distingue como individuos miembros de la tribu.
Sin embargo para considerar un fenómeno, la pictografía facial, como hecho social y digno de que ser estudiado, debe cumplir con cuatro características:
a) Externo, las cosas ya están dadas, están fuera del individuo: el maquillaje seri es una costumbre que está establecida, existe independientemente de los individuos. En la actualidad la pictografía facial seri sólo se usa en las festividades que celebra la tribu pero está latente, los condiciona. En las reglas y costumbres establecidas por el grupo étnico se instituye el uso del maquillaje para determinadas ocasiones, la pictografía facial, los marca, los identifica y trasciende.
b) Condicionante, tiene que ver con las reglas existentes y que tienen que cumplir: aún que la pictografía facial está establecida por reglas y costumbres, los miembros de la tribu Seri aceptan libremente la tradición, la interiorizaron, la hacen propia. Las reglas sociales, el sistema social, condiciona al individuo.
c) Independiente, las reglas establecidas son independientes a los individuos: el uso del maquillaje seri está establecido desde la conformación de la tribu, su uso, existe a pesar de sus habitantes. Los que nacen dentro del grupo no se cuestionan su función, esta tradición está por encima de los mismos Seris.
d) General, cuando es aplicado para un conjunto: la pictografía facial aplica para todos los miembros de la tribu, no es exclusiva del gobernador Seri o de los ancianos, desde los niños hasta los viejos participan de esta tradición.

Interpretando, la pictografía facial es un hecho externo porque es una costumbre establecida, condicionante ya que hay reglas y tradiciones que lo sustentan, independiente porque estás costumbres están por encima de los individuos y general porque confiere a todos los miembros de la tribu, así entonces, podemos decir que el uso de la pictografía facial en los Seris es un hecho social.
La visión durkheniana establece que para estudiar los hechos sociales hay tres pasos a seguir, las tres reglas del método sociológico. Veamos la pictografía facial seri a través de estas reglas.

Primera regla: Considerar los hechos sociales como cosas
La primera regla establece que la ciencia se construye sobre prenociones existentes, que todos nos formamos representaciones de la realidad. Por lo tanto para estudiar un hecho social se tiene que despojar de las ideas previas y verlos como cosas.
Con base en esta regla podemos decir que el maquillaje utilizado por hombres y mujeres Seris son sólo trazos pintados en la cara y que se usa independientemente de los gustos y preferencias de los miembros de la tribu.
Con esta mirada, quitamos todas las prenociones y podemos abordar este hecho social de una manera objetiva en donde no intervienen las representaciones propias del fenómeno.
Este hecho se encuentra asilado de sentimientos, connotaciones y suposiciones acerca del uso de la pictografía en este grupo étnico.

Segunda regla: Descartar sistemáticamente todas las ideas previas
Esta regla tiene que ver con saber exactamente qué es lo que se está estudiando apartándolo de todas las prenociones que se asuman acerca de él, en esta regla la subjetividad del investigador queda fuera.
Es con esta regla que se da la construcción de nuevo conocimiento, ya que con la destrucción de las categorías viejas se construyen nuevas y por lo tanto se genera conocimiento.
La pictografía facial tiene una prenoción religiosa negativa. Los Seris han dejado de utilizarla por la aculturación en la que han estado inmersos. La conquista religiosa del grupo étnico con la llegada del protestantismo en la década de los cincuenta, trajo la idea de que el uso del maquillaje es obra de la vanidad y por lo tanto es pecado.
Este grupo étnico lucha constantemente para la conservación de esta tradición al combinar los ritos religiosos con sus costumbres ancestrales.
Otra idea previa tiene que ver con el ámbito social en cuanto al legado de tradiciones. Con la prenoción religiosa negativa la pictografía facial se ha utilizado en menor medida y por lo tanto tenderá a desaparecer porque para las nuevas generaciones de Seris dejará de ser importante o muy poco utilizada, por lo tanto será irrelevante.
Entender las prenociones que se tienen sobre este hecho social permite abordarlo objetivamente y conocer exactamente que es la pictografía facial seri. Al colocar sobre la mesa las ideas previas sobre el maquillaje seri como la visión de pecado y de irrelevancia da pie a su análisis y a la construcción de nuevas categorías y entender la función de este hecho social en la sociedad.

Tercera regla: Ver a los hechos sociales diferentes de las manifestaciones individuales
La tercera regla tiene que ver con la relevancia del hecho social en la sociedad, ésta se ve en función de que el hecho esté relacionado con un colectivo y no con un individuo además de que este colectivo se hace visible en formas definidas como reglas y costumbres.
La pictografía facial de los seris es representativa y general para todos los miembros del grupo, su uso se establece en reglas implementadas en cada rito y en las costumbres ancestrales que se han transmitido de generación en generación.
Esta costumbre se interioriza por todo los miembros de la comunidad, ya es parte de ellos en un conjunto, este hecho social no se explica a través de individuo sino a través del conjunto, de la comunidad.

La pictografía facial seri como un hecho normal
Durkheim describe dos tipos de hechos, los normales y los patológicos. Los hechos patológicos son aquellos que no son aceptados por el colectivo por lo tanto no son generales, sin embargo, es el paso previo para convertirse en un hecho normal.
La pictografía facial representa para la comunidad Seri un hecho normal, ya que éste es aquel hecho que es aceptado por todos y que se evidencia en reglas y costumbres. El maquillaje seri no sólo es aceptado por la comunidad sino que es parte del ser Seri, la costumbre, la forma los unifica, los condiciona a ser parte de la tribu.

Función en la sociedad
Emilie Durkheim ve a la sociedad como un sistema social donde hay sujetos que son individuales e interdependientes pero que están interrelacionados con otros individuos y con el medio ambiente, donde cada individuo, cada hecho cumple con una función específica dentro de la sociedad.
Una de las preguntas centrales de la teoría funcionalista de Durkheim es ¿qué contribuciones hacen las partes al todo?, se traduciría la pregunta, ¿qué contribuciones hace la pictografía facial a la comunidad seri? ¿qué función tiene este hecho social en la sociedad seri?
La función de la pictografía facial dentro de la comunidad Seri es la de identificación. Cada línea trazada en el rostro tiene un sentido y un mensaje, definen su situación y condición social y civil. El maquillaje seri los hace ser parte de la comunidad, les da identidad y les define las responsabilidades sociales, rituales o curativas.
Generar identidad a través de la pictografía facial garantiza a la tribu seri su continuidad como grupo ya que cada línea o círculo son símbolos sagrados que implican la transmisión de valores y creencias.
Además de identificarse de manera general como grupo, a través de los símbolos, también establecen una organización familiar que los identifica como miembros de esa familia, los mismos trazos de la madre, son los mismos trazos de los hijos y en ocasiones del esposo.
Los Seris comparten formas estructurales que les permiten vivir y convivir en su comunidad, estas formas están dentro de un sistema social básico con condicionantes específicos, la pictografía facial cumple su función clara dentro de la tribu, los identifica, se reconocen.

A modo de cierre: siendo Seri
Uno de los principales requisitos funcionales del Funcionalismo es la existencia de prácticas. Una práctica social es aquel hecho que es recurrente en una comunidad y donde interviene la mayoría de los individuos de una sociedad.
Dentro de la comunidad Seri la pictografía facial está relacionada con las prácticas sociales de esta comunidad. La tribu Seri tiene tres actividades económicas que la distinguen, la pesca, la recolección y la elaboración de artesanías; estas actividades generan prácticas sociales específicas, cada etapa de estas actividades se traduce en ritos.
En lo referente a la pesca existen dibujos faciales específicos para los hombres que se adentran en el mar, para la recolección de frutos, mujeres, niños y hombres utilizan determinados trazos que tienen significados específicos referentes a la suerte, a la buena cosecha y a la gratitud hacia la naturaleza, en la elaboración de artesanías, actividad única de las mujeres, éstas utilizan líneas que definen el inicio de la recolección de semillas y caracoles para uso artesanal.
Además de las prácticas sociales derivadas de las actividades económicas existen las prácticas culturales referentes a las tradiciones donde la pictografía facial es el principal rasgo de identificación, por ejemplo, dentro de la fiesta de la Pubertad los dibujos faciales se usan para dar a conocer que los adolescentes están listos para recibir una enseñaza o instrucción; dentro de la fiesta de la Canasta Grande la pictografía facial da tributo a la naturaleza por brindarles a las mujeres las semillas para la realización de artesanías; en la fiesta de Año Nuevo el maquillaje tiene la función de trasmitir buenos deseos a todos los miembros de la comunidad.
La pintura facial en los Seris es tan importante dentro de su cultura que uno de los ritos funerarios es enterrar al difunto con la concha donde mezclaba sus pinturas faciales.
La función de identificación de la pictografía facial seri es tan significativa que determina los estados de vida de los miembros de la comunidad, este hecho social los determina dentro de la sociedad.
Con todo lo anterior podemos decir que aún que la tribu Seri haya sido evangelizada y esta situación signifique la disminución del uso de la pictografía facial, para esta comunidad los dibujos faciales no son pecado, sino que son su forma de identificación, de asegurar la cohesión de su grupo, de sobrevivir a esa prenoción.
Del uso del maquillaje distintivo dentro del grupo dependerá la conservación de la tradición y por lo tanto propiciará la identidad, los niños y jóvenes seris se apropiarán de la relevancia de este hecho social.
La pictografía facial determina su ser, lo hace único, lo identifica y lo distingue, lo hace Seri.


haay amosaxoeya
haay amosaxoeya
xepe Ipot cataxi
xepe Ipot quemiji
haay amosaxoe
parece que viene el viento
parece que viene el viento
el que nada en el fondo del mar
el que nada en el fondo del mar

domingo, octubre 08, 2006

Así funciona mi cerebro

Como funciona el cerebro
Documental
Presentado: 12 de septiembre de 2006
Actividad: recolección de ideas


Así funciona mi cerebro…


Cerebro – redes – universo dentro de nosotros
Mente – sentimiento – significado
Tiempo
Ambiente – contexto
Recuerdos
Polen – flores – ritos – conciencia – cerebro en evolución
Cambios
Cerebro máquina – descubrir – nueva visión – habilidades – ingenio – cerebro computadora
Células nerviosas – neuronas – acciones
Redes – líneas de comunicación – compartir información – experiencia – memoria – aprendizaje
Descubrir
Emociones – recuerdos
Complejidad cerebral
Neurona – comunicación con otra - mensaje – redes – complejidad
Proceso de información y conexión con otros – imaginación – acción – progreso

Visión – lenguaje – mapas neuronales
Elasticidad cerebral
Creación de redes – desecho de redes – permanencia de redes – reforzamiento de experiencia
Moléculas – emociones – sentimientos
Conciencia visual – neuronas – imagen
No predestinados - evolución

"¿Qué es ser mujer?" Entrevista con Gabriela García


Acciones con perspectiva de género

Hablar de género no es igual a mujer, en el Programa Proequidad se dice “El género establece el desarrollo humano como paradigma, desarrollo humano sostenido y sustentable, depende de la igualdad entre hombres y mujeres”[1], para este trabajo es de suma importancia diferenciar entre sexo y género, se entiende como sexo las características biológicas de los seres humanos, el género se construye, se hace en colectivo y por lo tanto, lograr esa igualdad depende de todos los miembros de la sociedad, Margot Loustaunau hace una diferencia clara “La importancia de diferenciar entre sexo y género radica en que el argumento utilizado con respecto al sexo, es decir a sus características biológicas han sido utilizadas para discriminar y más bien estas formas de discriminación tiene que ver con género, es decir, lo cultural”[2],

Lograr un país de igualdad y equidad se hace siendo corresponsable con el gobierno, éste tiene la obligación de velar por los intereses de los ciudadanos para brindarles una mejor calidad de vida, funge como el administrador de los recursos de hombres y mujeres. El gobierno tiene la obligación de implementar programas, planes y políticas públicas que beneficien a la sociedad, se entiende por políticas públicas, acciones realizadas por el gobierno que tienen como fin mejorar la calidad social, económica y política de los ciudadanos.

Luis F. Aguilar menciona que los gobiernos deben trabajar por política pública, “La actitud favorable a un gobierno por asuntos, por temas, concreto, que capta la singularidad de los problemas y diseña opciones de acción ajustadas, peculiares, es el espíritu que anima el análisis y el gobierno por política pública”[3], en esta perspectiva, el gobierno debe interesarse por los problemas sociales, la desigualdad y la inequidad es un problema actual, social y por lo tanto es interés del gobierno actuar para lograr su erradicación.

Cierto que el regresarle la visibilidad a la mujer ha sido un objetivo a nivel mundial (realizando mucho esfuerzo), en 1981 se realizó la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en la cual México participa firmando en conformidad con todo lo establecido en esta Convención[4].

En México durante los años de 1970 al 2000 la situación sociopolítica permitió la integración de la perspectiva de género en la cultura política pero, fue en el año 2000 cuando después de 70 años se logra una presidencia de la república con un candidato que no es del partido oficial (PRI), Vicente Fox candidato del PAN gana los comicios electorales.

Con este hecho y el posicionamiento de su lema de campaña “El gobierno del cambio” se incluye en su plan de trabajo el concepto de equidad, igualdad de oportunidad para hombres y mujeres.

El gobierno federal está comprometidos por ley a la introducción de políticas públicas con perspectiva de género, primero por la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la CEDAW por ser un tratado internacional que apela al principio de buena fe del derecho internacional, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará), el Plan Nacional de Desarrollo 2000 - 2006 por medio de la creación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) e Institutos de la Mujer en los estados; Instituto Sonorense de la Mujer (ISM) para el Estado de Sonora, que igualmente está obligado a cumplir con lo establecido en la Constitución y con los acuerdos internacionales.

Así, se introduce en el quehacer de gobierno las Políticas Públicas con Perspectiva de género, éstas buscan que se garantice a todas las mujeres y los hombres la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

[1] Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no discriminación contra las Mujeres. http://www.inmujeres.gob.mx/pprincipal/index.html Fecha de consulta: 8 de septiembre de 2005.
[2] Mtra. Loustaunau Bautista Ma. Margot. “La perspectiva de género” en www.ism.gob.mx/articulos/perspectiva_genero.htm Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2005.

[3] Aguilar Villanueva Luis F., “El estudio de las políticas públicas”, Ed. Porrúa (México:1992) Pag. 32
[4] La Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW): México forma parte de esta convención en la que se reconoce que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana; la participación de la mujer en todas las esferas en igualdad de condiciones con el hombre es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz; el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y aceptar que la atención de la familia y de los hijos es corresponsabilidad de hombres, mujeres y la sociedad en su conjunto; para lograr la plena igualdad entre hombres y mujeres es necesario modificar los papeles tradicionales que tanto hombres como mujeres tenemos asignados en la sociedad y en la familia. Además de reconocer lo anterior México se comprometió a: consagrar en toda su legislación el principio de igualdad del hombre y de la mujer y asegurar, por ley u otros medios apropiados la realización práctica de este principio; adoptar medidas adecuadas, legislativas, con las sanciones correspondientes que prohíban toda discriminación contra las mujeres; establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los hombres; velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación; adoptar todas las medidas adecuadas inclusive de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra las mujeres.

Conformación de grupos de mujeres

En México, el desarrollo del movimiento feminista y la consolidación de grupos de mujeres se pueden dividir en tres etapas[1]: primero, establecimiento y lucha entre 1970 y 1982, en esta etapa se constituyeron y definieron los grupos de mujeres; la segunda etapa es considerada como el estancamiento y despegue entre 1982 y 1990, en este tiempo hubo una reconfiguración de la sociedad y las mujeres trabajadoras urbanas, campesinas y feministas se mezclaron; y la tercera etapa en la década de 1990 donde la mayoría de las feministas se incorporaron a las ONG.

Las mujeres comenzaron a salir de la esfera privada para introducirse en la esfera política, se dio un incremento de las mujeres participando de los procesos productivos, creció el índice de alfabetización y poco a poco se han ido apropiando de su cuerpo adquiriendo el derecho a controlar su fertilidad y su sexualidad

Para las feministas, los grupos fueron una especie de territorio autónomo poblado por semejantes e iguales[2]. Estos grupos dieron a las mujeres pertenencia, seguridad en sí mismas, libertad para expresar sus opiniones, conciencia sobre el derecho a sus derechos y autonomía para elegir sus intereses.

Wicky Meyen y Virginia Vargas mencionan en su artículo “La autonomía como estrategia para el desarrollo desde múltiples intereses de las mujeres”[3] que la autonomía ha sido de gran utilidad para la consolidación de un movimiento de mujeres independiente y propositivo, además de que la condición de ser autónomo hace referencia a una multiplicidad de sujetos demandando su propio espacio y su propia voz en la sociedad.

La autonomía fue la piedra angular que sustentaba la estrategia del empoderamiento[4], el agruparse significaba conseguir una meta, lograr un objetivo, por lo tanto la autonomía no significa la panacea para resolver los problemas de las mujeres, da pie a la lucha por la fuerza y el poder, la negociación entre los mismos grupos, la sociedad y por lo tanto, las instancias gubernamentales.

En la década de los 90’s se institucionalizan[5] las prácticas feministas, las prácticas se vuelven recurrentes y éstas cambiaron hábitos y costumbres en cuanto a la participación de la mujer en la vida pública. En esta época las relaciones entre ONG, grupos de mujeres feministas, asociaciones de mujeres se diversifican y establecen nuevos lazos con las instancias gubernamentales, por lo tanto son estas relaciones las que establecen un puente entre la vida privada de las mujeres y la esfera pública.

Muchas mujeres pertenecientes a estas organizaciones civiles, a comités de vecinos, asambleas comunitarias, se han introducido al campo del poder participando como diputadas, senadoras, adquiriendo puestos clave y de influencia en la política pública que incide directamente en las mujeres de la sociedad.

Estos grupos de mujeres se han conformado en conjunto con otras mujeres y con la élite gubernamental. En Sonora, existen aproximadamente 93 grupos de mujeres en una lucha constante por mejorar sus condiciones de trabajo, económicas y de vida, que buscan erradicar la violencia de género y que día con día trabajan para mejorar la condición de ser mujer influyendo en las decisiones de gobierno.

[1] Ana Lau, El Feminismo Mexicano: Balance y Perspectivas, en Natalie Lebon y Elizabeth Maier coord., De lo Privado a lo Público, Ed. Siglo XXI, (México: 2006), pp.182.
[2] Elizabeth Maier, Acomodando lo privado en lo público: experiencias y legados de décadas pasadas, en Natalie Lebon y Elizabeth Maier coord., De lo Privado a lo Público, Ed. Siglo XXI, (México: 2006), pp.182.
[3] Wicky Meyen y Virginia Vargas, La autonomía como estrategia para el desarrollo desde múltiples intereses de las mujeres, Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara” A.C. y Fundación Friedrich Ebert, (México: 1997), pp. 133.
[4] Op. cit. Maier, pp. 35
[5] Op. cit. Lau, pp. 188.

La visibilidad de las mujeres

En las últimas décadas las mujeres han luchado por ser tomadas en cuenta en la vida pública y política de los países así como que se reconozca la labor que hacen en el ámbito doméstico. Los historiadores han hecho una labor importante al tratar de reconstruir la historia de las mujeres a través de documentos y libros que reflejen el modo de vida de estos miembros de la sociedad. Joan Scott menciona, “Las investigaciones recientes han mostrado no el que las mujeres fueran inactivas o estuvieran ausentes en los acontecimientos históricos, sino que fueron sistemáticamente omitidas de los registros oficiales”[1], las mujeres no eran tomadas en cuenta, las mujeres, como menciona Scott tenían (y tienen) el problema de la invisibilidad.[2]

Con lo anterior, la siguiente labor de las mujeres ha tenido que ser el de recuperar espacios que les pertenecen, y aquí es importante resaltar, les pertenecen por ser el 50% de la población mundial, porque son parte de la construcción de la sociedad, porque existen, por ley[3]. Durante todo este camino de reconquista y de salir de la invisibilidad a la visibilidad, Carmen Ramos dice, “La historia de la mujer tendría que ser una historia que recuperara la presencia de la mujer en los distintos aspectos: la vida social y personal y, sobre todo, que enfatizara el aspecto social de la relación entre los géneros”[4].

En el contexto de un modelo económico y político neoliberal donde el adelgazamiento del estado es un eje rector, la sociedad civil emerge con nuevas formas de organización y de acción en busca de la satisfacción de intereses.

La conformación de grupos de mujeres es parte importante de esta reorganizacón de la sociedad. La búsqueda de beneficios es el eje rector de estos grupos los cuales formaran acuerdos con otros grupos con el fin de lograr una meta e influir en las decisiones además de la prevalencia del sistema en este caso democrático.

Estos grupos de mujeres desde su trinchera trabajan de forma pacífica y en ocasiones logrando alianzas que permiten incorporar en la agenda pública los temas de su propio interés e influir en la política pública.



[1] Wallach Scott Joan, “El problema de la invisibilidad”, en Género e Historia, Ed. Instituto Mora (México:1992) Pag. 39.

[2] Idem.

[3] Artículo 1 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Artículo 4 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos: El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
[4] Ramos Escandón Carmen, “La nueva historia, el feminismo y la mujer”, en Género e Historia, Ed. Instituto Mora (México:1992) Pag. 9.

Mujer ciudadana vale por dos

A 53 años de que se aprobó el sufragio femenino en México, las mujeres podemos sentirnos orgullosas de tener el derecho de votar y ejercerlo, el camino para conseguirlo ha sido largo y lleno de esfuerzo y de pasión.

La mujer de la antigüedad tenía que ser hombre para ser ciudadana. En la época de Platón y Aristóteles ser mujer no era deseable, se creía que la naturaleza les había otorgado a las mujeres características inferiores a las de los hombres por lo tanto sus actividades se reducían a la esfera doméstica y aún ahí eran restringidas.

En el Renacimiento, a las mujeres nunca se les confió algún cargo de importancia, ellas podían participar de asambleas en las comunidades pero no en asambleas consultivas, en ese tiempo Maquiavleo establecía que la mujer era inferior; el consejo que él le daba al príncipe era alejarse de la fortuna porque ésta era como la mujer y para poder mantearla sometida había que pegarle, por lo tanto la mujer maquiavélica para ser ciudadana tenía que ser sumisa y reservada.

La mujer tenía su ámbito de influencia en la esfera de lo privado y lo más inmediato eran sus hijos. La herencia de las pater familias de los griegos aún estaba presente. Thomas Hobbes habla de un convenio o contrato donde se pacta entre el hombre y la mujer para que sea el primero la cabeza de la familia y no como una desigualdad de naturaleza. De esta manera la mujer podía ser ciudadana sólo por un contrato.

Si bien la Revolución Francesa se basa en los principios de libertad, igualdad, fraternidad y reivindicación del pueblo, pronto mostró sus límites, aún con los derechos obtenidos por las mujeres se les pedía su regreso al hogar. Montesquieu contextualiza a las mujeres en un determinado lugar, las cualidades y habilidades de las mujeres dependerán del clima en el que se encuentren.

El lugar perfecto para las mujeres según Montesquieu para estar en igualdad de condiciones con los hombres, es el país, ciudad o territorio de clima templado, porque es por este clima que las mujeres conservan sus atractivos y envejece al mismo tiempo que el hombre es entonces que se da una igualdad entre los sexos. Para ser ciudadana, la mujer tiene que vivir en clima templado.

La mujer introducida en el proceso productivo, envuelta en las luchas sindicales, escribiendo en la prensa, tiene derecho a conservar a sus hijos y a divorciarse de esposo, aparece en la escena pública. Los movimientos femeninos estaban a flor de piel y las mujeres luchaban día a día por ocupar un lugar en el mundo masculino.

El sufragio femenino se le conoció como la extensión del voto o el “voto universal”, el ideal de que obteniendo ese derecho las mujeres se reivindicarían y lograrían una igualdad ante los hombres, la historia nos enseña que no ha sido así.

En México desde 1915 en el marco del Primer Congreso Feminista en Yucatán se promovió el sufragio femenino pero no se logró nada, en 1931 se reivindicó el voto femenino en el Primer Congreso Nacional de Obreras y Campesinas en la Ciudad de México, no pasó nada. No fue hasta 1947 estando como presidente Miguel Alemán autoriza el sufragio femenino y se da una reforma constitucional.

Curiosamente fue hasta 1953 cuando se reconocen los derechos políticos de las mujeres cuando el PRI estaba consolidado y el movimiento feminista prácticamente inexistente. De esta forma Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y Cuca García vieron consolidada su lucha, aunque con otros matices.

Para el año 2006 las mujeres mexicanas podemos sentirnos orgullosas de que la ley nos considera ciudadanas. El artículo 34 establece que son ciudadanos de la República los varones y las mujeres, que teniendo la calidad de mexicanos tengan 18 años cumplidos y cuentan además con un modo honesto de vivir.

Algunas preguntas quedan en el aire y están por resolverse. ¿Por qué hay que enseñarles a los hombres que no se les pegue a las mujeres? Porque los índices de violencia intrafamiliar provocados por hombres han desembocado en femenicidios, sí en Chihuahua pero también en Sonora y también en Hermosillo; ¿Por qué aún con el respaldo de la ley las mujeres siguen peleando por salarios iguales y sin diferencia de sexo? Porque está comprobando que mujeres ocupando el mismo puesto que los hombres ganan menos; estas preguntas como muchas otras están esperando responderse, sigamos trabajando.

Como vimos, el solo derecho al voto y el respaldo de la legislación no lo es todo, si bien es cierto, el camino que han recorrido las mujeres para consolidarse como ciudadanas ha sido largo pero los logros están para celebrarse. Para ser ciudadana hay que ser mujer.

Gráfico del tema de tesis maestría_COLSON


Gráfico del Problema de investigación de tesis de maestría_COLSON


La imagen






Palabras clave

• Imagen
• Significado
• Codificar
• Decodificar
• Imaginación
• Inspección ocular
• Registrar
• Intención
• Observador
• Dimensión temporal
• Dimensión espacial
• Magia
• Dialéctica
• Texto
• Mediación
• Idolatría
• Conceptualización
• Textolatría


Secuencia jerárquica de palabras

1. Dimensión temporal
2. Dimensión espacial
3. Imagen
4. Observador
5. Intención
6. Codificar
7. Registrar
8. Decodificar
9. Imaginación
10. Idolatría
11. Mediación
12. Texto
13. Conceptualización
14. Textolatría


Preguntas

• ¿Sólo vemos lo que conocemos?
• ¿Sólo a lo que conocemos le podemos dar sentido?
• ¿Corremos el riesgo de ser idólatras?
• ¿Pertenecemos a una generación saturada de imágenes?
• ¿La imagen es una construcción del observador?